4. Conclusiones

Catalunya mantiene la quinta posición de digitalización en su economía y sociedad, ya alcanzada en el DESI 2019, este año con un 64,75%. Esta destacada posición se sustenta, especialmente, en la Conectividad, el Capital humano y los Servicios públicos digitales. Se sitúa a muy poca distancia del grupo nórdico formado por Finlandia, Suecia, Dinamarca y Holanda, que continua liderando la digitalización de la economía y la sociedad en Europa. Analizando el conjunto del cumplimiento para el índice DESI se aprecia que Catalunya sigue contando con un desarrollo superior a la media europea en todas les dimensiones, consolidando por lo tanto su fortaleza digital.

Catalunya ha mejorado en todas las dimensiones, aunque este incremento no siempre se traduce en la obtención de una mejor posición relativa en el conjunto de los estados de la UE-28. Continúa liderando la dimensión relativa a la Conectividad, y ha avanzado posiciones en Capital humano, Uso de servicios de Internet y Servicios públicos digitales. En Integración de tecnología digital en las empresas, en cambio, a pesar de haber mejorado el resultado, ha retrocedido una posición.

La conectividad es el punto fuerte y la base de la digitalización en Catalunya, especialmente en cuanto a la implantación y la cobertura de banda ancha fija. En banda ancha móvil hay todavía recorrido de mejora, así como en los precios de acceso al mercado.

En cuanto al capital humano, tanto las competencias digitales genéricas como las relativas a personas TIC se mantienen por encima de la media del conjunto europeo. Destaca especialmente la mejora conseguida en los resultados de las habilidades denominadas de software por parte de la ciudadanía, mientras que el nivel de personas especialistas TIC presentes en el mercado laboral muestra una muy ligera disminución.

En lo referente al uso de servicios de Internet por parte de las personas, Catalunya sigue mostrando unos resultados muy correctos, tanto en el uso de Internet como en las actividades que se hacen online. Ahora bien, en relación a las transacciones (banca electrónica, y compras y ventas online), los resultados están ligeramente por debajo de la media de la UE-28.

La integración de tecnología digital en las empresas, a pesar de haber mejorado respecto 2019, sigue ofreciendo oportunidades de mejora especialmente en relación al comercio electrónico y su volumen de negocio. Las empresas catalanas muestran un buen nivel de digitalización, aunque este no termina de corresponderse con los resultados de las ventas online por parte de las Pymes.

Por otro lado, el grado de digitalización de la Administración Pública en Catalunya avanza a buen ritmo, y más teniendo en cuenta que ya venía de una posición bastante destacada, con resultados muy positivos y por encima de la media europea en el conjunto de indicadores.

En definitiva, del análisis de los resultados del DESI 2020 se desprende que Catalunya no solo mantiene un destacado nivel de digitalización, sino que avanza adecuadamente en la transformación digital de la sociedad y la economía.

A pesar de que la mayoría de indicadores muestren claras señales de fortaleza, manteniéndose o mejorando respecto al DESI 2019, es importante poner atención en aquellos que todavía tienen recorrido de mejora para consolidar con más seguridad el liderazgo de Catalunya en la Europa digital.

Los esfuerzos de las políticas públicas para la transformación digital del país, entendida como palanca de la competitividad del tejido empresarial y del territorio en su conjunto, tienen que verse reflejados en el comercio electrónico de lea Pymes y en la ocupación TIC, así como en las habilidades digitales de la ciudadanía y en las actividades y transacciones que esta hace online. En este sentido, el DESI 2021 -que trabajará con datos de 2020 y por lo tanto correspondientes al escenario postcovid- será verdaderamente revelador de los avances en el modelo digital de Catalunya y de su impacto en la sociedad y la economía catalanas.